https://cirugia.org.py/index.php/revista/issue/feed Revista Cirugía Paraguaya 2025-08-11T18:28:44+00:00 Julio Rodas revista@cirugia.org.py Open Journal Systems <p>La Revista Cirugia Paraguaya (abreviada Cir. parag.) representa el órgano oficial de difusión científica de la Sociedad Paraguaya de Cirugía, desde su primera publicación en 1977.</p> https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/263 Consenso paraguayo sobre el diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda en adultos. Guía para cirujanos – 2025 2025-08-11T18:28:44+00:00 Rosa Sánchez rosa.sanchez3@yahoo.co Guido Parquet revista@cirugia.org.py María Liz Sánchez revista@cirugia.org.py José Andrada Álvarez revista@cirugia.org.py Fernando Heiberger revista@cirugia.org.py Carlos Pfingst revista@cirugia.org.py <p>Este documento detalla el consenso generado por expertos paraguayos en el manejo de la pancreatitis aguda (PA). El objetivo<br>es unificar criterios de diagnóstico y tratamiento basados en la evidencia científica, adaptada al contexto local, buscando mejorar<br>la calidad de la atención y promover la investigación en esta área. La metodología empleada incluyó la selección de 24 expertos<br>a través de una encuesta nacional, quienes se organizaron en tres mesas de trabajo para abordar diferentes aspectos de la PA. Se<br>realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica en bases a publicaciones que datan de 1990 a 2024. El documento define la PA como un proceso inflamatorio agudo del páncreas, con la litiasis biliar y el alcohol como principales causas. La gravedad es clasificada en leve, moderada, grave y crítica, basándose en la presencia de necrosis, falla orgánica y complicaciones. Se destaca la importancia de los parámetros clínicos, laboratorio (lipasa y amilasa) y los estudios de imágenes.<br>Se recomienda el uso de la clasificación de Petrov o Atlanta revisada para establecer la gravedad de la PA y la clasificación de<br>Marshall para determinar complicaciones sistémicas. La TAC es considerada fundamental para la clasificación de gravedad y el diagnóstico de complicaciones, especialmente entre el tercer y décimo día de evolución. Se enfatiza la utilidad de la ecografía como herramienta inicial para identificar la causa biliar y detectar complicaciones tempranas. Se busca&nbsp; finalmente&nbsp; estandarizar el manejo de la PA y mejorar los resultados en los pacientes con esta patología en el Paraguay.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/261 Absceso hepático secundario a excepcional cuerpo extraño 2025-08-11T13:47:49+00:00 David Ernesto Castellano Da Cunha decastel@ips.gov.py <p>Se presenta una serie de tres casos de abscesos hepáticos secundarios a la ingestión de cuerpos extraños. La presentación<br />clínica de esta entidad es variable, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. Un alto índice de sospecha clínica, el uso de estudios<br />de imagen y, en algunos casos, la endoscopia, son cruciales para identificar la causa subyacente del absceso. En todos los casos<br />recibieron tratamiento con antibiótico. El tratamiento definitivo requirió drenaje quirúrgico y extracción del cuerpo extraño en<br />dos de los tres casos, con resultados postoperatorios favorables. Y, en uno, se resolvió con Endoscopía Digestiva Alta (EDA) y<br />Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) de forma exitosa. Esta serie de casos destaca la importancia de considerar la ingestión<br />de cuerpos extraños en pacientes con absceso hepático, incluso sin antecedentes claros, para asegurar un manejo adecuado.<br /><br /></p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/262 Pancreatitis aguda y perforación retroperitoneal tras Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica: reporte de caso 2025-08-11T18:09:17+00:00 Martín Chenú martinchenu81@icloud.com Adriana Barrios Escudero adribaesc@gmail.com Gabina Zayas Gabizayas04@gmail.com Lizzi Gauto lizzigauto8@gmail.com Ariel Morales ariel_morales_10@hotmail.com <p>Paciente de 54 años sometida a Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) por coledocolitiasis, que<br>desarrolló pancreatitis aguda biliar severa y perforación tipo II retroperitoneal. El diagnóstico se confirmó por imagen y se manejó con drenaje percutáneo y tratamiento conservador, con buena evolución clínica. El caso destaca la importancia del<br>reconocimiento precoz de complicaciones graves post-CPRE y el éxito del manejo no quirúrgico.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/258 La formación continua del cirujano: un compromiso profesional, académico, ético, y social 2025-08-11T12:29:39+00:00 Eduardo González Miltos edugon_med@hotmail.com Julio Rodas juliorodas5@gmail.com <p>La cirugía es una disciplina profundamente dinámica, sometida<br />a los constantes avances del conocimiento médico, los cambios<br />en las expectativas sociales y la evolución tecnológica. En este escenario, la formación continua del cirujano no constituye una opción, sino una condición imprescindible para sostener la calidad y seguridad en la atención quirúrgica. La práctica quirúrgica exige una actualización permanente no solo de las técnicas operatorias, sino también de las competencias diagnósticas, actitudinales y éticas que definen el ejercicio<br />profesional.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/259 Características del cáncer de esófago en pacientes internados en el servicio de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas San Lorenzo del 2010-2022 2025-08-11T13:05:18+00:00 Brayan David Pedrozo Alvarenga revista@cirugia.org.py Cristhian Chávez Rivaldi chavezrivaldi@gmail.com <p>Introducción: El cáncer de esófago es una de las neoplasias más agresivas del tracto digestivo, presenta alta morbilidad y mortalidad, ocupa el octavo lugar dentro de los cánceres a nivel mundial. Objetivo: Determinar el manejo del cáncer de esófago en<br />pacientes internados en la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas San Lorenzo del 2010 al 2022. Material<br />y método: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Resultados: 31 pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago en Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas durante el período de 2010 a 2022. El 83,9% de los pacientes eran hombres. Media de edad, 63,7 años. La manifestación clínica más frecuente fue la disfagia y pérdida de peso con síndrome constitucional. Presentaron lesiones vegetantes 41,9%. Las lesiones estaban ubicadas en tercio medio 67%. El tipo histológico más frecuente en 83,9% fue carcinoma escamoso. Conclusión: El desafío actual es implementar políticas de screening de esta enfermedad teniendo en cuenta los factores de riesgo asociados.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/260 Técnica de refuerzo de la pared abdominal con sutura longitudinal lateral a la incisión (reiforced tension line - RTL) para el cierre de la línea media como prevención de evisceración 2025-08-11T13:25:15+00:00 Osmar Cuenca revista@cirugia.org.py Rosa Ferreira rferreirapederzoli@gmail.com Jesús Ferreira revista@cirugia.org.py Ever Sosa revista@cirugia.org.py Angel Agüero revista@cirugia.org.py Cristhian Cano revista@cirugia.org.py Jorge Ruíz Díaz revista@cirugia.org.py <p>Introducción: La evisceración es una complicación posterior a una laparotomía la tecnica de RTL puede prevenirla. Objetivo:<br />Describir resultados utilizando la técnica de RTL para prevención de evisceración en pacientes de riesgo. Material y método:<br />Estudio prospectivo, observacional descriptivo, de corte transverso en paciente con factores de riesgo de evisceracion con<br />puntaje mayor a 6 de la escala Van Ramshorst utilizando técnica de RTL para cierre de la línea media de marzo de 2023 a febrero<br />de 2024, en la IICCQ Hospital de Clínicas FCM-UNA. Resultados: se estudiaron 30 pacientes con 6 o más factores de riesgo para<br />evisceración según escala de Van Ramshorst. Factores de riesgo encontrados: edad, tipo de cirugía, anemia, ascitis, tos. Edad<br />promedio fue 55,2 ± 10,3 años, incisión mayor a 18 cm ( 63%) de los pacientes, tiempo quirúrgico fue de 180 ± 165 minutos(50%),<br />infección del sitio quirúrgico (20%) , 1(3,3%) óbito por sepsis abdominal .Se presentaron 2 (6,7%) Conclusión: La técnica RTL<br />es una técnica segura, rápida, fácil de realizar, puede prevenir evisceraciones.<br /><br /></p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025