Revista Cirugía Paraguaya https://cirugia.org.py/index.php/revista <p>La Revista Cirugia Paraguaya (abreviada Cir. parag.) representa el órgano oficial de difusión científica de la Sociedad Paraguaya de Cirugía, desde su primera publicación en 1977.</p> Sociedad Paraguaya de Cirugía es-ES Revista Cirugía Paraguaya 2070-8785 <div id="deed-head" class="row"> <div id="deed-license"> <h2><span class="cc-license-title">Atribución 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY 4.0)</span></h2> </div> </div> <div id="deed-main" class="row" dir="ltr"> <div id="legalcode-block"> <div id="deed-disclaimer"> </div> </div> <div id="deed-main-content" class="row "> <div id="deed-rights" class="row" dir="ltr"> <div class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> <li id="more-container" class="license-hidden"><span style="font-size: 0.875rem;">La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</span></li> </ul> <div id="deed-conditions" class="row"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar crédito de una manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> </ul> </div> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> Íleo biliar como causa de obstrucción intestinal: Enterotomía por videolaparoscopía. Instituto de Previsión Social – Ingavi https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/292 <p>Se reporta el caso de íleo biliar en varón de 65 años, que acude al servicio por síntomas oclusivos, se decide conducta quirúrgica<br>y se realiza enterolitotomía por videolaparoscopía con posterior alta quirúrgica al quinto día postoperatorio sin complicaciones.</p> Luz Janina Franco Chávez Matías Hernán Arano Marcelo Duarte Fernandez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-05 2025-11-05 49 2 21 22 Neumomediastino tardío tras trauma cerrado de tórax https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/293 <p>El neumomediastino traumático aislado y de presentación tardía es una condición poco frecuente, que puede pasar inadvertida sin una adecuada sospecha clínica e interpretación radiológica. Se reporta el caso de un paciente con trauma cerrado de tórax, que consultó una semana después del evento, con hallazgos de neumomediastino sin neumotórax. La fibrobroncoscopía evidenció lesión en el bronquio lobar superior izquierdo, manejada exitosamente con drenaje pleural en aspiración continua. La evolución clínica fue favorable, confirmándose la resolución mediante tomografía. Este caso subraya la importancia del seguimiento en traumas torácicos aparentemente leves y del enfoque diagnóstico-escalonado según la disponibilidad de recursos.</p> Víctor Raúl Luraschi Centurión Montserrat Almada Ruiz Diaz Roun Kim Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-05 2025-11-05 49 2 23 26 Perforación colónica por migración de prótesis biliar https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/294 <p>Se presenta el caso de un paciente masculino de 84 años con antecedentes de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica<br>(CPRE) y colocación de un stent biliar por pancoledocolitiasis hace dos años. El paciente consultó por un cuadro de 15 días de<br>evolución con dolor en el hipocondrio derecho, fiebre de 38°C en dos ocasiones y una pérdida de peso de 6 kg aproximadamente.<br>La evaluación reveló una perforación colónica secundaria a la migración de la prótesis biliar, una complicación inusual de la CPRE. Este caso subraya la importancia de un seguimiento cuidadoso en pacientes con stents biliares, incluso años después de la intervención, debido al riesgo de migraciones tardías y complicaciones graves, como la perforación de órganos adyacentes</p> Diosnel Acosta Arturo Adorno Luis Nicolás Núñez Bael Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-05 2025-11-05 49 2 27 29 La SOPACI avanza https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/286 <p>En este último año, la Sociedad Paraguaya de Cirugía (SOPACI) ha consolidado un camino de crecimiento, unión y compromiso<br>con la excelencia médica. Estos meses han sido testigos de un trabajo incansable orientado no solo al fortalecimiento científico, sino también al desarrollo humano y ético de nuestra comunidad quirúrgica.</p> Carlos Arce Aranda Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-05 2025-11-05 49 2 7 7 Cirugía sin huellas asistida por imanes: Experiencia inicial en Paraguay https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/288 <p>Objetivo: Describir el grado de satisfacción y las características de la población de pacientes intervenidos mediante cirugía<br>sin huellas asistida por imanes, en el Paraguay. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo; mediante<br>encuestas, revisión de fichas operatorias y registros médicos. El período de tiempo estudiado abarca los primeros catorce meses<br>desde la implementación de la técnica en el Paraguay, de Junio 2024 a Julio 2025. Se registraron el número de intervenciones<br>quirúrgicas, además de las variables edad, sexo, diagnóstico, estancia hospitalaria y complicaciones según escala de Clavien-<br>Dindo. El grado de satisfacción fue registrado mediante encuestas anónimas de selección múltiple. La percepción del resultado<br>estético postoperatorio fue medida con una escala visual análoga.<br>Resultados: 38 cirugías sin huellas realizadas de Junio 2024 a Julio 2025, en Paraguay. Edad promedio: 43 años. 63% fueron del sexo<br>femenino. El diagnóstico más común fue la colecistopatía, y el procedimiento más realizado, entre varios otros por esta técnica,<br>fue la colecistectomía (66%). El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue menor a 24hs. Hubo 3 casos de infección superficial<br>del sitio quirúrgico y 2 casos de omalgia (Clavien-Dindo I). Se pudo completar la cirugía sin huellas de la forma programada en<br>el 97% de los casos, hubo un solo caso de conversión. Se registró un alto grado de satisfacción. 93% de los pacientes catalogaron<br>su experiencia general como “Excelente”(5/5). La totalidad de los pacientes respondieron que en caso de requerir una nueva<br>cirugía, optarían por el método sin huellas, y así también el 100% la recomendaría.&nbsp;<br><br></p> Daniel Cantero Ayala Daniel Fleitas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-05 2025-11-05 49 2 8 11 Experiencia utilizando la técnica trans-abdominopreperitoneal (TAPP) en la reparación de hernia inguinal del servicio de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas San Lorenzo en el periodo 2016-2024 https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/289 <p>Introducción: La hernioplastia inguinal es una técnica efectuada por los cirujanos, que con el tiempo presento mejoras en la<br>técnica y materiales utilizados con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Pacientes y métodos: 43 pacientes<br>sometidos a reparación de hernia inguinal mediante la técnica Trans-abdomino-preperitoneal (TAPP) en el Servicio de la Primera<br>Cátedra de Clínica Quirúrgica durante el período de 2016 a 2024. Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal que tiene<br>como objetivo evaluar la experiencia utilizando la técnica Transabdomino-preperitoneal (TAPP) en la reparación de hernia<br>inguinal del Servicio de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgicaen el periodo 2016-2024.&nbsp;</p> <p>Resultados: 79% fueron masculinos, con edad entre 29 a 39 años en un 44,2%, la mayoría presento una hernia inguinal izquierda en un 46,5%, tipo indirectas en una 62,8%. Conclusión: Los bajos índices de complicaciones posoperatorias y el tiempo de recuperación relativamente breve son aspectos alentadores que respaldan la eficacia y seguridad de la técnica TAPP en la reparación de hernias inguinales en este entorno clínico.</p> Mirtha Lorena Candia Duarte Andrés Ramírez Santacruz Cristhian Chávez Rivaldi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-05 2025-11-05 49 2 12 17 Resolución quirúrgica de la coledocolitiasis no resuelta por papilotomia endoscópica en el Instituto de Previsión Social – Ingavi, periodo 2022 – 2024 https://cirugia.org.py/index.php/revista/article/view/290 <p>Introducción: La litiasis coledociana se resuelve por colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) en aproximadamente el 90%<br>de los casos; en la actualidad se describen varias opciones terapéuticas a los casos no resueltos, siendo de elección el<br>abordaje laparoscópico. Objetivo: describir el tratamiento quirúrgico instaurado en pacientes con coledocolitiasis no<br>resuelta por papilotomía endoscópica entre los meses de enero del 2022 a diciembre del 2024 en el Instituto de Previsión Social,<br>Ingavi. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Resultados: se incluyeron 56<br>pacientes, de los cuales el 25% eran colecistectomizados. Como causas de CPRE fallida más frecuente se encontró la desproporción<br>entre la porción proximal y distal de la vía biliar principal en 33,9% de los casos y se constataron litos mayores a 1cm de diámetro<br>en 30,3% de casos. 7,1% de los casos fueron resueltos por videolaparoscopía. En el abordaje convencional la coledocotomía<br>+ colocación de T de Kehr fue la de mayor frecuencia con 46,1%, seguida de la derivación biliodigestiva realizada en el 36,5% de<br>los casos. Conclusión: el tratamiento quirúrgico de elección fue el abordaje convencional con colocación de T de Kehr.</p> Luz Janina Franco Chávez Mara Sofía Giménez Araceli Ovelar Juan Carlos Zaracho Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-05 2025-11-05 49 2 18 20